Nativos de las islas canarias

El español de los canarios

Los canarios son un pueblo y una etnia románica[6]. Residen en las Islas Canarias, una comunidad autónoma de España cercana a la costa del noroeste de África, y descienden de una mezcla de colonos españoles y pueblos aborígenes guanches[7] La genética muestra que los canarios modernos son una mezcla de europeos en su mayoría, con una parte importante de norteafricanos, y una parte menor de subsaharianos. La variedad distintiva del idioma español que se habla en la región se conoce como habla canaria o el (dialecto) canario. Los canarios, y sus descendientes, desempeñaron un papel importante durante la conquista, la colonización y los eventuales movimientos de independencia de varios países de América Latina. Su presencia étnica y cultural es más palpable en los países de Uruguay, Venezuela, Cuba, República Dominicana y el territorio estadounidense de Puerto Rico.

Los habitantes originarios de las Islas Canarias son comúnmente conocidos como guanches (aunque este término en su sentido estricto sólo se refiere a los habitantes originales de Tenerife). Se cree que son de origen bereber o un grupo afín.

El nacionalismo canario

ResumenAntecedentesEl origen y prevalencia de los pobladores prehispánicos de las Islas Canarias ha despertado un gran interés multidisciplinar. Sin embargo, sólo recientemente se han podido realizar estudios genéticos directos de ADN antiguo en restos indígenas e históricos de los siglos XVII y XVIII, utilizando el ADN mitocondrial como marcador femenino. En el presente trabajo, el análisis de los polimorfismos del cromosoma Y en las mismas muestras, ha arrojado luz sobre el modo en que la colonización europea afectó a los acervos genéticos masculinos y femeninos de los indígenas canarios, desde la conquista hasta la actualidad.ResultadosSe han detectado linajes autóctonos (E-M81) y prominentes (E-M78 y J-M267) del cromosoma Y bereber en los restos indígenas, lo que confirma un origen norteafricano de sus ancestros, que confirma los resultados anteriores del ADN mitocondrial. Sin embargo, a diferencia de sus linajes femeninos, que han sobrevivido en la población actual desde la conquista con sólo un descenso moderado, los linajes indígenas masculinos han descendido constantemente siendo sustituidos por linajes europeos. También se detectaron aportes genéticos masculinos y femeninos del África subsahariana en la población canaria, pero sus frecuencias eran más elevadas durante los siglos XVII y XVIII que en la actualidad.ConclusiónLa colonización europea de las Islas Canarias introdujo un fuerte cambio de sexo en la población indígena de tal manera que los linajes femeninos indígenas sobrevivieron en la población actual en una proporción significativamente mayor que sus homólogos masculinos.

Leer más  Paradores nacionales en islas canarias

Vikingos canarios

Los pobladores originales de Canarias se llamaban guanches. La mayoría de los expertos coinciden en que los guanches llegaron a las Islas Canarias desde África en el siglo I o II antes de Cristo. Estos primeros habitantes de Tenerife y del resto de las Islas Canarias vivían en cuevas y para ellos era un buen lugar para alojarse, ya que les mantenía frescos en verano y calientes en invierno. Los guanches también tenían conocimientos sobre simbología geométrica y realizaban el embalsamamiento y la momificación de sus muertos, además de perforar los cráneos de los vivos. Puede encontrar más información en nuestro blog sobre las momias y pirámides de Tenerife.

Todavía se desconoce cómo llegaron los primeros habitantes de Tenerife a la isla, ya que no se han encontrado pruebas que expliquen cómo los guanches cruzaron el océano desde África. Aunque existe la teoría de que los guanches escaparon de los piratas o fueron exiliados por su propio pueblo y fueron abandonados o varados en las Islas Canarias.

Las investigaciones indican que los guanches eran muy altos, normalmente entre 175 y 188 cm, y que tenían una piel rosada y brillante, con el pelo principalmente rubio y los ojos azules.El hecho de que vivieran al aire libre la mayor parte del tiempo y de que vivieran en cuevas hizo que los guanches fueran físicamente muy fuertes. Los primeros habitantes de las Islas Canarias eran considerados muy valientes, inteligentes, dignos, amables y modestos. A los guanches les gustaba especialmente cantar y bailar, y disfrutaban con el juego y los concursos. Sin embargo, también eran conocidos por su calidez y su profundo respeto y amor por sus familias.

Leer más  Archipiélago de las islas canarias

Mapa de La Palma Islas Canarias

Los indígenas canarios eran diferentes pueblos de origen bereber que habitaron las islas hasta que fueron conquistadas por el Reino de Castilla entre los años 1402 y 1496. Aunque todos estos pueblos tenían raíces comunes, cada isla tenía sus propias leyes y costumbres, lo que frecuentemente provocaba conflictos entre los pobladores.

Se calcula que los primeros pobladores llegaron a las islas alrededor del siglo V a.C., lo que significa que los nativos vivieron aislados en el archipiélago durante casi 2.000 años, creando su propia cultura y un estilo de vida adaptado al entorno salvaje y volcánico.

Los nativos canarios eran el único pueblo autóctono que habitaba la región de la Macaronesia. La mayoría de ellos vivían en cuevas, aunque se han encontrado restos de asentamientos en Lanzarote y Gran Canaria, con economías basadas en la caza-recolección o, en raras ocasiones, en la agricultura. Los animales de la región, como la cabra o la oveja, jugaban un papel fundamental en la subsistencia, ya que proporcionaban pieles para vestirse y huesos para fabricar herramientas, además de queso, mantequilla y carne. Los nativos son un ejemplo de desarrollo en un hábitat extremo que hoy podemos conocer gracias al legado y los restos arqueológicos que se han conservado.