
Historia de las islas canarias
Mapa de las Islas Canarias
Contenidos
Los indígenas canarios eran diferentes pueblos de origen bereber que habitaron las islas hasta que fueron conquistadas por el Reino de Castilla entre los años 1402 y 1496. Aunque todos estos pueblos tenían raíces comunes, cada isla tenía sus propias leyes y costumbres, lo que frecuentemente provocaba conflictos entre los pobladores.
Se calcula que los primeros pobladores llegaron a las islas alrededor del siglo V a.C., lo que significa que los nativos vivieron aislados en el archipiélago durante casi 2.000 años, creando su propia cultura y un estilo de vida adaptado al entorno salvaje y volcánico.
Los nativos canarios eran el único pueblo autóctono que habitaba la región de la Macaronesia. La mayoría de ellos vivían en cuevas, aunque se han encontrado restos de asentamientos en Lanzarote y Gran Canaria, con economías basadas en la caza-recolección o, en raras ocasiones, en la agricultura. Los animales de la región, como la cabra o la oveja, jugaban un papel fundamental en la subsistencia, ya que proporcionaban pieles para vestirse y huesos para fabricar herramientas, además de queso, mantequilla y carne. Los nativos son un ejemplo de desarrollo en un hábitat extremo que hoy podemos conocer gracias al legado y los restos arqueológicos que se han conservado.
Conquista de las Islas Canarias
Las Islas Canarias tienen una tradición de cultivo de cereales que se remonta mucho más allá de la conquista española de las islas en el siglo XV. En la prehistoria, la cebada era uno de los principales cultivos de la isla de Gran Canaria. Este importante cereal se almacenaba en cuevas que la población indígena había excavado en el lecho rocoso de lava. Las cuevas solían estar escondidas y situadas en lo alto de las escarpadas laderas de las montañas, para proteger la valiosa cosecha.
«Las condiciones de estas cuevas eran ideales para el almacenamiento, y hoy, más de 500 años después, es posible encontrar semillas intactas en algunas de las cuevas más remotas y bien escondidas», afirma Jacob Morales, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Crédito de la foto: Jacob MoralesJenny Hagenblad y sus colaboradores han estudiado algunas de estas semillas y han demostrado que tienen casi 1.000 años de antigüedad. A pesar de ello, están tan bien conservadas que es posible realizar un análisis genético de su ADN. Los investigadores analizaron 100 variantes genéticas diferentes, no sólo para obtener información sobre las propiedades de la cebada, sino también para investigar el grado de similitud de la cebada prehistórica con la que se cultiva en las islas en la actualidad. La cebada prehistórica se comparó con más de 100 variedades que se cultivan actualmente en las Islas Canarias, en el norte de África y en el Mediterráneo.
Huso horario de las Islas Canarias
La historia de las Islas Canarias[Fotos] [Presentación] [Situación] [Visitas] [Cultura] [Información práctica] [Otros temas] [Temas anteriores] [Islas Canarias] [Temas principales] [Temas siguientes] [Via Gallica]PresentaciónPresentación generalLas Islas Canarias eran conocidas en la antigüedad bajo el nombre de «Islas Afortunadas» (Plinio el Joven)Las Islas Afortunadas representaban el antiguo límite del mundo conocido. Las Islas Afortunadas fueron exploradas por el hijo del rey Juba II de Mauritania, en el siglo I d.C., antes de caer en el olvido.A partir de 1221, varias expediciones lograrán conquistar y someter las Islas Canarias. En 1402, el francés Jean de Béthencourt, chambelán del rey Carlos VI, sometió al rey del conde Enrique II de Castilla las islas de Lanzarote, Fuerteventura y Hierro.En 1479, las Islas Canarias pasan a España (Tratado de Alcáçovas).En 1492, Cristóbal Colón, en su camino hacia América, hizo una parada en las Islas Canarias. La conquista termina con la sumisión de Gran Canaria en 1483, y luego de Tenerife y La Palma en 1496.En el siglo XVI la población guanche es exterminada por los españoles tras una feroz resistencia a los conquistadores.Otros temasFiliación de los temasIslas Canarias > HistoriaMás temas detallados
Vikingos islas canarias
Las Islas Canarias (/kəˈnɛəri/; español: Canarias, pronunciado [kaˈnaɾjas]), también conocidas informalmente como Canarias, son una región y un archipiélago español en el océano Atlántico, en la Macaronesia. En su punto más cercano al continente africano, están a 100 kilómetros (62 millas) al oeste de Marruecos. Son la más meridional de las comunidades autónomas de España. El archipiélago es económica y políticamente europeo y forma parte de la Unión Europea[4][5].
En 2019, Canarias tenía una población de 2.153.389 habitantes,[2] con una densidad de 287,39 habitantes por km2, lo que la convierte en la octava comunidad autónoma más poblada de España. La población se concentra mayoritariamente en las dos islas capitalinas: alrededor del 43% en la isla de Tenerife y el 40% en la isla de Gran Canaria.
En 1927, la provincia de Canarias se dividió en dos provincias. En 1982 se creó la Comunidad Autónoma de Canarias. Las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria son, conjuntamente, la capital de las islas[13][14] Estas ciudades son también, respectivamente, las capitales de las provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria es la mayor ciudad de Canarias desde 1768, salvo un breve periodo en la década de 1910[15]. Entre la división territorial de España de 1833 y 1927, Santa Cruz de Tenerife fue la única capital de Canarias. En 1927 se ordenó por decreto que la capitalidad de Canarias se repartiera entre dos ciudades, disposición que se mantiene en la actualidad[16][17] La tercera ciudad más grande de Canarias es San Cristóbal de La Laguna (Patrimonio de la Humanidad), en Tenerife[18][19][20] Esta ciudad es también la sede del Consejo Consultivo de Canarias, que es el órgano consultivo supremo de Canarias[21].