Comunidades autonomas de las islas canarias

Mapa de regiones de España

Canarias tiene un régimen económico y fiscal específico por razones históricas y geográficas, que ha sido adaptado, y que se ha regulado teniendo en cuenta las disposiciones de la Unión Europea en materia de regiones ultraperiféricas.

Ceuta y Melilla son dos ciudades que participan de la financiación autonómica de acuerdo con sus Estatutos de Autonomía y también del sistema de financiación de las Haciendas Locales. Además, cuentan con un sistema especial de imposición indirecta, en virtud del cual recaudan el Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación, en lugar del IVA.El resto de los recursos con los que cuentan estas comunidades deben sumarse a los recursos que el sistema de financiación proporciona a las Comunidades Autónomas: impuestos propios, transferencias de los Presupuestos Generales del Estado, fondos de la Unión Europea, etc. Asimismo, las Comunidades Autónomas pueden obtener financiación mediante

Los artículos 156 a 158 de la Constitución Española se refieren al Sistema de Financiación de las Comunidades Autónomas. Asimismo, reconoce las particularidades de los territorios forales y de las Islas Canarias.Para más información:

Regiones españolas

Fuerteventura (pronunciado [ˌfweɾteβenˈtuɾa]) es una de las Islas Canarias, en el Océano Atlántico, parte de la región del Norte de África, y políticamente parte de España. Está situada a 97 km de la costa noroeste africana. La isla fue declarada reserva de la biosfera por la UNESCO en 2009.

Fuerteventura pertenece a la provincia de Las Palmas,[2] una de las dos provincias que forman la comunidad autónoma de Canarias. La capital de la isla es Puerto del Rosario, donde se encuentra el Cabildo Insular, el gobierno de la isla. Fuerteventura cuenta con 119.732 habitantes (a fecha de 2020[actualización]), la cuarta población más grande de Canarias y la tercera de la provincia. Con 1.660 kilómetros cuadrados,[3] es la segunda isla más grande de Canarias, después de Tenerife[4] Desde el punto de vista geológico, Fuerteventura es la isla más antigua del archipiélago.

Leer más  Que hacer en las islas canarias

El nombre de la isla es una palabra compuesta por las palabras españolas «fuerte» y «fortuna» (ventura). Tradicionalmente, el nombre de Fuerteventura se ha considerado una referencia a los fuertes vientos que rodean la isla y el consiguiente peligro para los aventureros náuticos. Sin embargo, podría referirse en cambio (o también) a la riqueza, la suerte o el destino.

Región/ciudad autónoma alicante

Gran Canaria (UK: /ˌɡræn kəˈnɛəriə, -ˈnɑːr-/, US: /ˌɡrɑːn kəˈnɑːriə, -ˈnɛər-/;[2][3] Pronunciación en español:  [ɡɾaŋ kaˈnaɾja]), también Gran Canaria, es la tercera isla más grande y la segunda más poblada de las Islas Canarias,[4] un archipiélago de la costa atlántica del noroeste de África que forma parte de España. En 2019[actualización] la isla tenía una población de 851.231 habitantes que constituye aproximadamente el 40% de la población del archipiélago.

Gran Canaria está situada en el Océano Atlántico, en una región conocida como Macaronesia, a unos 150 kilómetros de la costa noroeste de África y a unos 1.350 km de Europa[5] Con una superficie de 1.560 km2[6] y una altitud de 1.956 m en el Morro de la Agujereada, Gran Canaria es la tercera isla más grande del archipiélago tanto en superficie como en altitud. Gran Canaria es también la tercera isla más poblada de España[7].

En la antigüedad, Gran Canaria estuvo poblada por los canarios del norte de África, que podrían haber llegado ya en el año 500 a.C. En la época medieval, tras más de un siglo de incursiones europeas e intentos de conquista, la isla fue conquistada el 29 de abril de 1483 por la Corona de Castilla, bajo el mando de la reina Isabel I. La conquista se produjo tras una campaña que duró cinco años, y supuso un importante paso hacia la expansión de la España unificada.

Leer más  Vuelos baratos islas canarias

Noticias de las Islas Canarias

En España, una comunidad autónoma es una división política y administrativa de primer nivel, creada de acuerdo con la Constitución Española de 1978, con el objetivo de garantizar una autonomía limitada de las nacionalidades y regiones que componen España[1][2][3].

España no es una federación, sino un país unitario descentralizado[4][5].[1] Si bien la soberanía recae en la nación en su conjunto, representada en las instituciones centrales de gobierno, la nación ha transferido, en grados variables, el poder a las comunidades, las cuales, a su vez, ejercen su derecho de autogobierno dentro de los límites establecidos en la constitución y en sus estatutos de autonomía[1] Cada comunidad tiene su propio conjunto de competencias transferidas; normalmente, aquellas comunidades con un nacionalismo local más fuerte tienen más competencias, y este tipo de transferencia se ha denominado asimétrica. Algunos estudiosos se han referido al sistema resultante como un sistema federal en todo menos en el nombre, o una «federación sin federalismo»[6].

Hay 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas que se conocen colectivamente como «autonomías»[i] Las dos ciudades autónomas tienen derecho a convertirse en comunidades autónomas, pero ninguna lo ha ejercido todavía. Este marco único de administración territorial se conoce como «Estado de las Autonomías»[ii].