
Animales de las islas canarias
Aves de las Islas Canarias
Contenidos
Aunque en el pasado se ha sugerido que las Islas Canarias más orientales -Fuerteventura y Lanzarote- estuvieron unidas al continente africano, hoy en día la mayoría de las autoridades coinciden en que todas las islas del archipiélago canario son verdaderamente oceánicas y nunca han estado unidas a una masa terrestre continental. Se formaron como resultado de fenómenos eruptivos que tuvieron lugar en zonas de debilidad de la corteza terrestre, a más de 2.000 m por debajo de la superficie del océano, y representan, en efecto, las puntas de una serie de volcanes, algunos de los cuales siguen activos en la actualidad.
Desde que las islas se liberaron del océano, han estado sometidas a las fuerzas erosivas del mar, el viento y la lluvia; a lo largo de milenios, estos montículos estériles de lava y ceniza volcánica han sufrido un proceso de meteorización para producir pequeñas bolsas de suelo, en las que las primeras plantas -que llegaron como semillas transportadas por el viento o el agua- pudieron afianzarse tenuemente. Hoy en día existen más de 2.000 especies de plantas vasculares en las Islas Canarias, aunque se cree que sólo unas 1.650 llegaron sin la ayuda del hombre, pero de ellas más del 40% no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
Animales de Gran Canaria
El escudo de las Islas Canarias es el dispositivo central de la bandera de las Islas Canarias, España. En él se puede leer «Oceano». Los diseños fueron oficializados por el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma Canaria (Ley Orgánica 10/82) el 10 de agosto de 1982[1].
El escudo muestra en la parte superior la corona real española. Las siete islas grises representan las Islas Canarias de origen volcánico en el Océano Atlántico. Los soportes son perros de los que las islas pueden derivar su nombre, posiblemente del término latino Insula Canaria, que significa Isla de los Perros,[2] un nombre aplicado originalmente sólo a la isla de Gran Canaria. Se cree que la densa población de una raza endémica de perros grandes y feroces, como el presa canario, fue la característica que más llamó la atención a los pocos romanos de la antigüedad que establecieron contacto con las islas por el mar.
En los últimos tiempos ha habido una polémica[3] sobre la representación del perro (Presa Canario) en el escudo. Este hecho, motivado en parte por el Gobierno de Canarias ha retirado los dos perros de los impresos oficiales y de los edificios públicos, aunque se han mantenido en el Escudo de Canarias[3].
Los dragones de Canarias – Los secretos de la naturaleza
Plantas y animalesLa palmera canariaLa palmera canaria (Phoenix canariensis) es uno de los árboles ornamentales más cultivados y populares del mundo. Su hábitat nativo son las Islas Canarias, que son famosas por su riqueza en diversidad climática y vida vegetal autóctona.Las poblaciones silvestres de palmeras sufrieron una dramática disminución durante los primeros siglos de la colonización española de las islas, que comenzó a finales del siglo XV. En la actualidad, la palmera canaria está distribuida de forma escasa y desigual en todas las islas.
DelfinesLas Islas Canarias son conocidas internacionalmente por albergar un gran número de ballenas y delfines. Las especies con mayor probabilidad de encontrarse son el delfín mular y el calderón común.Lagarto Gigante de La PalmaEl lagarto gigante de La Palma desapareció durante casi 500 años antes de ser encontrado en 2007. Se creía que había entrado en declive con la llegada de los humanos a su hogar nativo en las Islas Canarias. Poco se sabe de estos lagartos, ya que sólo se ha encontrado un individuo en la historia reciente, que medía unos 30 centímetros. Los investigadores planean volver a visitar la zona para intentar encontrar una población reproductora.
Acuario, el fondo marino de Canarias
El clima y la insularidad son dos factores determinantes en la composición de la fauna canaria. Existe una gran variedad de especies de animales canarios, con unas 4.500 especies marinas y unas 12.700 terrestres. Las especies endémicas rondan las 3.600, la mayoría terrestres. Como en cualquier ecosistema, las especies de invertebrados (casi 8.000) son mucho más numerosas que las de vertebrados (unas 125). En total, casi la mitad de los animales autóctonos de Canarias son reptiles, roedores y tortugas.
Aunque la particular orografía de Canarias es muy adecuada para la conservación de los animales canarios, actualmente se cree que 4 de cada 10 animales de Canarias están en peligro de extinción; algunas de las principales causas son la sobreexplotación, la contaminación, la degradación del hábitat, las enfermedades o la presencia de especies invasoras.
Uno de los animales canarios que ya poblaba las islas antes de la conquista castellana en el siglo XV. Durante el siglo XX, el cerdo negro canario estuvo al borde de la extinción debido a la expansión de la cría del cerdo común. Afortunadamente, su número ha vuelto a aumentar en los últimos años.